viernes, 26 de marzo de 2021

Todos tus libros, tu librería más cerca de ti.

¡Hola a todos/as!

Librería Bozano, de San Fernando (Cádiz)
Os vengo a hablar hoy de una página web que es ideal para los amantes de los libros de papel como yo.
Esta web denominada "Todos tus libros" nace con la unión de todas las librerías de España y América Latina, por la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Librerías (CEGAL). Accederemos en su web a más de un millón de ejemplares para poder elegir y comprarlo.

Uno de los primeros apartados que podremos encontrar en el sitio web son los datos reales de las ventas en las librerías españolas, de esta manera podremos saber cuáles son los más vendidos. Ideal para aquellos/as que os gusten saber los libros más demandados del momento.

Por otro lado, seguramente que a más de uno nos encontramos en la situación con que no podemos ir a nuestra librería más cercana para poder comprar el ejemplar de un libro que tenemos pendiente, pues bien esta web te lo ofrece en bandeja. Arriba de la página web podremos buscarlo de diferentes maneras: título, su autor/a o bien a través de su isbn (este último es un código que se encuentra cerca del código de barras).
Buscando un libro en concreto nos indica su precio y las librerías que lo tiene, de esta manera puedes pillarla a la librería que tu desees.

Además la página nos ofrece las librerías que están asociadas, y junto a ese listado otro listado de actividades que llevan a cabo dichas librerías. Estas actividades se va actualizando a medida que se vayan surgiendo otras nuevas.

Para terminar os dejo su página web, y sus redes sociales para que le sigáis de cerca. Creo, y pienso que debemos de apoyar a estas pequeñas librerías en todo momento y mucho más en estos tiempo que corren. Apoyarás a tu librería de barrio. Ahora más que nunca necesitan de nuestro apoyo.

martes, 16 de marzo de 2021

Pompeya: vida y muerte. Vesubio y su poder destructivo.

"Año 79 d.C.
Como de un día para otro todo tu cuerpo acaba cubierto de cenizas.
Toda una vida para que en cuestión de minutos, la calor, el temblor de la tierra en nuestros pies acabe con todos unos aprendizajes.
Una muerte lenta, agonía por la calor y como ver delante de tus ojos que el peligro acecha y está tocándote los dedos de nuestros pies. Ni abrazados, ni escondidos, ni subido en lo alto de un tejado. La muerte estaba ahí alrededor nuestra, no había escapatoria. Era un final escrito y que perdurará en el tiempo".


¡Hola a todos/as!

Os quiero hablar en esta ocasión de una noticia que ocurrió hace bastantes años atrás, concretamente en el 79 d.C. Vamos a hablar de un acontecimiento que a día de hoy se está hablando a menudo, de como una ciudad como Pompeya desapareció de la faz de la tierra en cuestión de horas. 

Os mostraré Pompeya en tres momentos: el antes, el durante y el después de lo acontecido con el Vesubio.

1. Pompeya. Ciudad de influencias a colonia romana, lleno de vida.


Pompeya era una colonia romana que podemos observar en su propia reconstrucción. Anteriormente ya tenía mucho tiempo de historia, pasando por la griega y samnita.

En su asentamiento urbana podremos encontrar influencias griega, dicha influencia lo podemos observar en su templo dórico, sobre el siglo VI a.C.  El auténtico desarrollo de la ciudad no llegaría hasta finales del siglo V y principios del IV a.C.

Con los samnita alzarían la fortificación de más de tres kilómetros en torno a Pompeya, pero poco duraría estas fortificaciones de protección ya que posteriormente fueron invadidas por las tropas del ejército romana.

Se puede observar los muros que rodeaba a la ciudad.
Imagen del Diario del ABC Sevilla.

La ciudad fue aplicándose de manera paulatinamente a las infraestructuras romanas. Durante el siglo II a.C. vivió una de sus etapas más importantes ya que se convertiría como proveedora de vino para Roma, todo eso debido a la gran tierra fértil que tenían y viñedos que allí poseían. Su desarrollo económico por lo tanto se basaba principalmente en sus viñedos, frutas y en el comercio marítimo. La ciudad se encontraba fortalecida por su situación marítima a orillas del mar mediterráneo, y a esos pocos kilómetros de la ciudad de Nápoles.

La ciudad se convertiría en colonia gracias a Lucio Cornelio Sila (cónsul romano), que bautizó la ciudad como Colonia Cornelia Veneria Pompeianorum. Esta colonia se convirtió en una ciudad residencial para el recreo de romanos.

Pompeya, ciudad colonial romana. 

Las inscripciones en las paredes de la ciudad nos desvelan la existencia de los tipos de oficios que contenía la ciudad: fruteros, carniceros, pescaderos, carreteros dedicados al transporte de mercancías, cocheros, vendimiadores, lavanderos, torneros, barberos, vendedores de perfumes, zapateros, escultores, pintores, maestros, taberneros, hilanderas, prestamistas, etc.

1.1. Panadería atrapada en el tiempo: Forno di Modesto.


Entre todas los oficios que se ha citado anteriormente debemos destacar al oficio de panadero, concretamente a las 35 panaderías que contenía la ciudad

Mención especial a una panadería, concretamente la del "Forno di Modesto", donde se hallaron carbonizados los 81 panes que puso su propietario a cocerse minutos antes de la erupción del Vesubio.

Una infraestructura de panadería de Pompeya.

Esos 81 panes quedaron carbonizados, pero se conservaron en el tiempo. En estos panes se han estudiado sus diferentes formas, su horneado y sus ingredientes.

Un claro ejemplo de pan de Pompeya totalmente conservado hasta nuestros días.

El horno tenía puertas de acero con tiradores de mármol para así evitar quemaduras. Trabajaba mediante leños de madera. En su horno había lugar para al menos 90 panes separadas por losetas de cerámica cocida.

Gracias a estos restos como los de esta panadería se puede conocer un poco más la gastronomía de la ciudad y que la ingesta de pan no entiende de clases sociales ya que tanto ricos como pobres la ingerían de mayor a menor medida.

2. Monte Vesubio, y su poder destructivo.


El Vesubio ya había cometido episodios como lo vivido en ese año 79 d.C., muchísimo tiempo antes, concretamente unos miles de años a.C., pero claro de ese suceso para ellos ya habían pasado muchísimo tiempo y no sabía de lo que les iba a ocurrir.

El pueblo se encontraba sobre una cámara magmática situada a unos 8 kilómetros de profundidad. Aunque ellos no percataban del poder de destrucción del volcán si que se percataban de los intermitentes temblores que hacían sacudir a la ciudad, y con ello las destrucciones de en vez en cuando de los edificios que esta contenía, llegando a ser acostumbrados por los ciudadanos de Pompeya.

En el año 62 d.C, hubo un gran temblor que hizo derrumbar una gran parte de la ciudad, pero muchos no se percataban que todos esos movimientos provenía del volcán y mucho menos que todo eso podía predecir una futura erupción.

Hubo una gran presión bajo esa capa magmática que hizo que toda esa magma subiera por las paredes de la chimenea del volcán llegando a un tapón, cuyo tapón había sido producido por erupciones anteriores.

Tapón situada en la chimenea del volcán.

Era en cuestión de segundos que el monte comenzará a rugir y a soltar lava, nadie se lo esperaba. Al escuchar esos sonidos provenientes del volcán fueron muchos los que se refugiaron en los templos para rezar a sus dioses y pedir por ellos para que parase su furia sobre ellos.

Era sobre el almuerzo cuando se produciría un fuerte ruido sonoro proveniente del volcán, y con ello una densa capa de humo y cenizas.

La ciudad quedó sepultada por ceniza, lo que haría que en las primeras horas sería muy difícil escapar de la ciudad, sería complicada su desplazamiento. Mientras que algunos intentaron huir otros no podían hacerlo y su única oportunidad era esconderse para refugiarse de lo que caía del cielo. Muchos quedaron bajo la avalancha de piedra pómez. Otros quisieron escapar de sus casas pensando que encontrarían mejor seguridad, pero lo que no sabían es que el peligro se encontraba ahí afuera.

Después de la piedra pómez daría lugar otra avalancha de nube ardiente que arrasaría la ciudad, se denomina flujo piroclástico que engullirá literalmente toda la ciudad. Todo aquel que se encuentre en su trayectoria morirá, no puede haber supervivientes. Mueren por los gases tóxicos, el aire no se puede respirar hay mucho gas y polvo, y la gente mueren de asfixia. Posteriormente el cuerpo se quema ya que el cuerpo al hacer contacto con dicha nube va a una temperatura entre los 100 y 500 grados, quedando totalmente carbonizados.


Recreación de como transcurrió la erupción del Vesubio llevándose consigo las ciudades de Pompeya y su ciudad vecina Herculano.

3. Descubrimientos en el tiempo. Restos del pasado.


Ha pasado bastante tiempo de lo ocurrido con la ciudad de Pompeya y no fue hasta el año 1748 que no comenzaron las excavaciones arqueológicas en la ciudad.

Cuando comenzaron las excavaciones en el año 1748. Imagen de National Geographic.

Todo comenzó cuando Carlos III de España, entonces rey de Nápoles, encargó a un ingeniero militar español, Roque Joaquin de Alcubierre, que iniciase las excavaciones. Comenzaron por la zona de Herculano, fue dificultoso porque la ciudad estaba sepultada bajo una capa solidificada de lava volcánica que llegaba hasta los 26 metros de espesor.

El monarca y sus asesores decidieron ampliar la búsqueda. Fue así, como en 1748, se comenzó a excavar por la zona de la antigua Pompeya. La ciudad no fue identificada hasta el año 1763.

Pompeya tenía una capa menos gruesa de cenizas volcánicas, haciendo que el acceso a las ruinas fuera mucho más fácil de acceder. Fueron descubriendo las diferentes zonas de la ciudad poco a poco, interés por los templos, estatuas, anfiteatros, pasaron los años hasta nuestros días.

Os dejo con un vídeo de las diferentes zonas que fueron descubiertas por los arqueólogos a lo largo de nuestros tiempos, y en el que podréis visualizar un antes y un después de dicha catástrofe.

Vídeo de la reconstrucción por ordenador de Pompeya. El antes y el después.

3.1. Últimos descubrimientos. Cuerpos atrapados en el tiempo.


Unos de los últimos descubrimientos que podremos encontrar de la ciudad de Pompeya transcurrió en todos las notas de prensa del mundo en el año pasado.

Aparecieron dos cuerpos intactos de dos personas que huían tras la erupción del Vesubio. Ambos cuerpos se trataba de un hombre de unos 40 años de edad, pertenecía a la clase alta, y su esclavo. El de la clase alta estaba envuelto por una capa de lana, mientras que su esclavo una túnica. Se llegó a esta conclusión al ver que los huesos del esclavo estaban desgastados por años de duro trabajo. Junto a ellos se encontraron una segunda capa o una manta.

Último hayazgo descubierto en Pompeya. El rico, y su esclavo.

Este descubrimiento fue un hallazgo excepcional, así lo declaró el profesor Massimo Osanna, que durante años fue director del parque arqueológico de Pompeya. También comenta que pudieron hacer calcos perfectos de las víctimas y de las cosas que llevaban en el momento en el que murieron por los vapores de la erupción.

4. Enlaces de interés para los amantes de Pompeya.


Antes de terminar con este post, os quiero dejar con una serie de enlaces que me gustaría añadirlos al blog y en este post tan especial. Espero que esté de vuestro agrado y que descubráis un poco más de Pompeya a través de los enlaces que vais a ver a continuación. Os ayudará complementar todo lo que os he comentado en este post.

- Vídeo: Descubre las diferentes clases obreras que trabajaban en la ciudad de Pompeya.
- Web: Conoce a través de esta página web como era una casa de clase alta de Pompeya por medio de una recreación por ordenador.
- Vídeo 360º: Viaja a las ruinas de la ciudad de Pompeya en este vídeo de 360º. Duración: 2 horas.
- Vídeo: Corto de unos minutos de duración ofrecido por Telemadrid que nos habla sobre las ruinas de la ciudad. Tiene anotaciones que os podría ser de utilidad.
- Web: Artículo por National Geographic donde podréis descubrir como murieron los habitantes de Pompeya. Muy interesante, y a tener en cuenta.
- Audio: Curiosidades de la historia por National Geographic. Necesitaréis Spotify para escuchar este audio. Nos relatará la vida de personas que vivían en Pompeya y el fin de la ciudad. Lleva por título: "El trágico fin de Pompeya".
- Vídeo: Lista de reproducción por el usuario Eduardo Barragán de las diferentes recreaciones de la ciudad en vídeos cortos.

Aquí finaliza este post que tanto cariño he puesto. Amo la arqueología, amo todo patrimonio cultural que nunca debe de ser abandonado y debe de ser recogido generaciones tras generaciones.
Por todos los arqueólogos que ponen todo su empeño en descubrir que tras esa gruesa capa de lava hay historias que deben de ser contadas a la humanidad. A ellos y a ellas, gracias por ofrecernos Pompeya.

Por Pompeya, la ciudad que nunca ha muerto.