Antes de nada quiero felicitaros un buen y próspero año nuevo. Espero que hayáis empezado este nuevo añito con buen pie y que los propósitos que pensasteis antes de haber dado la bienvenida al nuevo año se hagan realidad lo más pronto posible.
Llega el momento de lanzaros por fin un nuevo preguntamanía, y con este sería el tercero que tenéis en el blog. Un nuevo vídeo que veremos los siguientes apartados:
- Su origen.
- ¿Por qué se llamaban magos?
- ¿Desde cuando se le pusieron el nombre de los Reyes Magos?
- ¿Qué simboliza el oro, el incienso y la mirra?
Otros datos de interés que es mejor que lo descubráis por vosotros mismos, como por ejemplo... ¿pensáis que podría haber sido más de tres? Y mucho más como tradiciones, recetas...
Todas estas incógnitas se os responderá en este nuevo "Preguntamanía #3, denominado: ¿Quiénes son los Reyes Magos de Oriente?
Espero que este nuevo vídeo os guste, y lo disfrutéis tanto como yo realizándolo. Que paséis un magnífico día de Reyes y que os traigan muchas cosillas.
Llega el momento de un nuevo preguntamanía, y en esta ocasión nos vamos a la Laponia a descubrir como es Santa Claus. En primer lugar indagaremos un poco en sus orígenes, y en saber como apareció la imagen de Santa Claus, y como ha perdurado en el tiempo hasta nuestros días.
Por si esto fuera poco, veremos como se llama Santa Claus en los diferentes paises del planeta y la pregunta que todos y todas nos podemos plantear, ¿fue Santa Claus de color rojo? ¿existe de verdad o es todo un mito?
No os quiero contar mucho más, es mejor que descubráis por vosotros mismos. Os encantará.
Aprovecho antes de terminar este post, deseando una maravillosa navidad. Que disfrutéis de las fiestas con vuestros seres queridos, y no olvidaros que la verdadera y mágica esencia de la navidad se encuentra en las pequeñas cosas que están a nuestro alrededor, en esos gestos de amor y paz.
Estrenamos la sección de vídeos con este primer vídeo que he llevado a cabo en su momento sobre el Día de Acción de Gracias (Tanksgiving Day).
Descubriréis sus orígenes, quienes fueron las que lo llevaron a adelante hasta llegar a nuestros días, como lo celebran los estadounidenses, y muchos más secretos que esconde este hermoso día donde se celebra que lo más bonito que tenemos es el compartir los unos con los otros.
Preguntamanía nº1: ¿Qué es el día de acción de gracias? 🌾🍂
No dudéis en saber cuáles son los próximos vídeos en estrenarse accediendo al apartado de vídeos de la parte superior del blog.
Espero que esté de vuestro agrado, y para todos/as aquellos que celebreís este hermoso día...
Happy Tanhksgiving! ¡Feliz día de Acción de Gracias! 🦃🕯
Hoy en día es tan necesario que fluya una buena comunicación entre dos personas que siempre pensé en traer el decalogo del buen oyente. Me acuerdo que esto lo aprendí en mi primer año de carrera y mi profesora nos habló de André Conquet y su decálogo del oyente perfecto, el cuál entró en el exámen.
Antes de comenzar y para dar preludio al decálogo del oyente perfecto os muestros unas seis habilidades que deberías de tener para llegar a ser un buen oyente, y son las siguientes:
1. Reconocer: Sonidos, palabras, oraciones.
2. Selección: Seleccionar elementos útiles para el objetivo. 3. Interpretación: Dar significado a los elementos seleccionados.
4. Anticipación: Anticipar el sentido del discurso a partir de lo que se oye.
5. Inferir: Deducir la información que no está explícita. Valerse del lenguaje verbal y no verbal.
6. Retener: Retener la información más importante de lo que se haya escuchado.
Para alcanzar una mejor eficacia de estas habilidades hay que tener en cuenta unas ideas previas que son:
1. Se debe preparar previamente a la charla. 2. Poner atención.
3. Participar. 4. Expresar dudas si no se comprende. 5. Respetar los turnos para hablar.
Para terminar os paso con el décalogo del buen oyente, del oyente perfecto de André Conquet (1983):
Por André Conquet (1983):
a) Adoptar una actitud activo. b) Mirar al que habla. c) Ser objetivo. (Escuchar lo que se está diciendo). d) Conectar con la onda del orador. (Comprendiendo sus mensajes y su manera de ver las cosas).
e) Descubrir primero la idea principal de eso que se está diciendo. f) Descubrir los objetivos y propósitos del orador.
g) Valorar el mensaje escuchado. h) Valorar la intervención del orador.
i) Reaccionar al mensaje.
j) Hablar cuando el orador haya terminado.
Espero que os haya servido de utilidad para vuestras escuelas y trabajos.
Llega el momento de explicaros en mi blog aquello que voy a estudiar para la próxima temporada, es decir, para el próximo curso 2022-2023. Mucho os desconcertaréis pues no tiene nada que ver con lo que he estado estudiando a lo largo de estos años anteriores, pero tiene su explicación y quiero aprovechar este rincón para explicarlo.
Con muchas ilusiones os comunico que voy a estudiar el Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico de Cuidados Auxiliar de Enfermería. Ahora os preguntaréis como que de la educación que he estado todos estos años a ese salto a la sanidad, y os lo voy a contar.
¿Por qué ese salto de la educación a la sanidad?
Como ya sabéis he intentado opositar para ser maestro en Educación Primaria, y estas últimas oposiciones he ido muy bien preparado, teniendo hasta mi programación didáctica bien lista pues confiaba que iba a pasar al oral, pero no fue así. Suspendí estas últimas oposiciones y el tren de la educación, nuevamente, me había dejado en el andén y tenía que buscar un próximo tren que me llene y me ilusione. Las puertas a la educación se me cerraron delante de mi cara.
Deambulando por un tiempo, en el que estuve despegado de redes sociales estuve buscando respuestas que es aquello que estaba haciendo mal. Hasta que vino unos amigos y me orientó sobre ello, y me dijeron, ¿por qué no intentas a trabajar en la sanidad? Como ayudando a perdonas dependientes, celador, etc.
Pasaron los días, y todos esos días los aproveché para buscar información de experiencias de personas que habían cursado cursos y ciclos respecto a ello y algo en mi cabeza me dijo, creo que he encontrado una puerta abierta, una nueva oportunidad. ¡Tengo que intentarlo! Y así fue. Me informé de los ciclos que había en la Junta de Andalucía y este el que voy a hacer es el que me llamó realmente la atención pues dos de mis amigos más cercanos lo habían cursado y me hablaron un montón de bien, a parte de las salidas profesionales que me ponen por delante y las cuáles podría optar.
Una nueva puerta abierta, una nueva oportunidad...
Entonces aproveché esos días que eran las preinscripciones y lo eché. Si os soy sincero no tenía mucha esperanza de que entrara pues tienen más prioridad a que entrase mis compañeros que hayan salido de la ESO, puesto a que la nota que yo puse en la preinscripción era mi nota de la ESO (Logse) y pertenecía al rango tercero en la lista de prioridades. Pero algo en mi me dijo, echalo porque el no ya lo tengo, ¿no? Pues echalo, y lo eché.
En la primera adjudicación no entré, me quedé casi en las mismas puertas, pero al poco tiempo salió la segunda adjudicación y cuando vi que me habían admitido... ¡no sabéis el grito que di! ¡Había entrado! Llevé un tiempo asimilando que había entrado. Esperé a que habilitaran las matriculas y uno más. Ya soy uno más del gremio de TCAE, ¡y con muchas ilusiones de comenzar ese 15 de Septiembre! El conocer a mis compañeros/as, a mis profesores/as, y a todo el centro. ¡Puerto Real! Allá vamos.
Llamarme tonto, pero tengo ilusiones eso de coger un libro o apuntes, mi cuaderno, mis esquemitas y el dar todo de mi para sacar el ciclo adelante con el deseo de ser en el día de mañana un profesional más de la sanidad y dar todo de mi para que se sientan como en casa cuando estén a mi lado, ofreciendo la mejor de mis sonrisas y sobre todo la empatía que tanto se merecen.
Cuando elegí educación, lo cogí con el motivo de ayudar a las próximas generaciones a formarse y a ser mejores personas para el día de mañana. Pero pienso que la sanidad también tiene ese lado de ayudar al que más lo necesite y por eso me decidí a saltar a esta rama.
¿Qué me encontraré en este ciclo? ¿Cómo serán los compañeros/as y profesores/as? ¿Cómo desempeñaré las funciones? Son muchas de las incógnitas que me planteo pero que seguramente las iré contestando en el tiempo con lo mejor de mi.
Comienza una nueva aventura, una nueva oportunidad de ayudar al que más lo necesite porque allí estaré yo para hacerle/a feliz.
Encontré mi camino de baldosas amarillas, y una puerta abierta con personas en su interior que me esperan con los brazos abiertos. Personas que necesitan de mi ayuda y allí estaré, allí estaré siempre que lo necesiten porque las sonrisas y las palabras que salen de nuestros corazones son la mejor medicina para luchar contra la soledad y las penas. Sus sonrisas, mi gratificación.